EXAMEN 11 PSICOLOGIA
Datos del Estudiante:
* Nombre y dos apellidos:
Dirección:
País: Ciudad:
Estado: Codigo Postal:
* Dirección de correo electrónico (e-mail):
* Número de Matrícula:
Los campos marcados con "*" son indispensables para procesar tu examen.

PSICOLOGÍA GENERAL

Ejercicios de opción múltiple.

Selecciona la respuesta correcta.

1. ¿Qué teórico fue el primero en utilizar el concepto de rasgo?
a)      H. Eysenck.
b)      J. Guilford.
c)      G. Allport.
2. Las teorías endógenas de la personalidad consideran:
a)      Que el origen de la personalidad está en la persona.
b)      Que los elementos básicos de la personalidad son de tipo social.
c)      Que la personalidad depende de la interacción de las disposiciones personales y las influencias del medio.
3. La teoría de rasgos considera que:
a)      Las personas pertenecen a un categoría cerrada de personalidad.
b)      Todas las personas presentan unas propiedades comunes.
c)      El temperamento define la personalidad.
4. Según Kretschmer, el componente esencial de la personalidad es:
a)      La forma del cuerpo.
b)      La forma de la cara.
c)      La forma de pensar.
5. El tipo de personalidad que se corresponde con tronco y extremidades delgados y pequeño es:
a)      Pícnico.
b)      Leptosomático.
c)      Displásico.
6. La dimensión constitucional endomorfia, definida por Sheldon, se refiere a:
a)      Predomino de la redondez y la flacidez.
b)      Constitución física pesada, fuerte y rectangular.
c)      Predominio de la linealidad y fragilidad.
7. Según el psicoanálisis, la parte de la personalidad que se desea satisfacer los impulsos primitivos es:
a)      Yo.
b)      Ello.
c)      Superyó.
8. ¿Qué significa que los rasgos son disposicionales?
a)      Que efectos provocan conductas generales.
b)     Que se muestran inalterables en gran cantidad de situaciones.
c)      Que predisponen a realizar un tipo de conducta.
9. Señale cuál de los siguientes no es un rasgo temperamental, si no una dimensión según Heymans.
a)      Adaptabilidad.
b)      Emocionalidad.
c)      Umbral de respuesta.
10. Las personas categorizadas como coléricas pertenecen a la dimensión:
a)      Emotivos –inactivos.
b)      Emotivos-activos.
c)      No emotivos-activos.

Pruebas abiertas

Responde a las siguientes cuestiones:

11. Explica brevemente qué es lo que se entiende por personalidad.
12. ¿Qué tendencias sigue el estudio de la personalidad en la actualidad?

PSICOLOGÍA SOCIAL

Ejercicios de opción múltiple.

Selecciona la respuesta correcta.

1. El primer autor en estudiar la psicología de las masas fue:
a)      K. Lewin.
b)      G. Le bon.
c)      G. Allport.
2. Los autores que dijeron que el rumor aparece en situaciones problemáticas y cuando existe ambigüedad informativa fueron:
a)      Allport y Postman.
b)      Rosnow y Tolman.
c)      Lewin y Guilford.
3. ¿Cuál de los siguientes aspectos interviene menos en la propagación del rumor?
a)      La incertidumbre.
b)      La credibilidad.
c)      La fuente de origen
4. La función del rumor encaminada a justificar una acción colectiva se conoce como:
a)      Justificativa.
b)      De búsqueda de significado.
c)      Pragmática.
5. Según la teoría del rumor, cuanto mayor es la incertidumbre ante una situación:
a)      La predisposición a creer en el rumor es menor.
b)      La predisposición a creer en el rumor es mayor.
c)      La justificación de las conductas consecuentes el rumor es menor.
6. La respuesta más común ante las catástrofes es:
a)      El miedo.
b)      La actividad.
c)     La conmoción, la inhibición y el estupor.
7. El éxodo puede definirse como:
a)      Una reacción de pánico.
b)      Una conducta racional.
c)      Un sentimiento negativo.
8. Una de las respuestas que más contribuye a asimilar las catástrofes es:
a)      La asistencia a terapia.
b)      El tratamiento farmacológico.
c)      El duelo.
9. La psicoterapia es útil tras las catástrofes porque:
a)      Permite que la persona se desahogue.
b)      Permite que la persona reemprenda su actividad cotidiana.
c)      Permite una mayor asimilación de hechos y emociones.
10. El fenómeno del contagio emocional hace referencia a:
a)      El miedo compartido.
b)      La huida masiva.
c)      La huida no adaptativa.

Pruebas abiertas

Responde a las siguientes cuestiones:

11. Explica brevemente cuáles son las principales causas de los rumores. Enriquezca su respuesta con algún ejemplo.
12. Enumera y describe las fases de afrontamiento colectivo de las catástrofes.

PSICODIGNÓSTICO

Ejercicios de opción múltiple.

Selecciona la respuesta correcta.

1. Desde los enfoques clásicos, la inteligencia se concibe como
a)      Una cualidad innata y no modificable.
b)      Una habilidad dinámica y modificable.
c)      Una cualidad que depende de la cultura en que se nace.
2. La edad mental establecida por Binet hace referencia a:
a)     El tiempo que hace que la persona realiza acciones inteligentes.
b)      Las capacidades inteligentes en un momento concreto.
c)      El nivel de desarrollo intelectual alcanzado en un momento concreto.
3. Según Weschler, los rendimientos intelectuales son:
a)      Mejoras en las habilidades específicas de la inteligencia.
b)      Adiciones en la capacidad global de la inteligencia.
c)      Habilidades específicas que se desarrollan a diferentes ritmos.
4. Según las teorías  multifactoriales, las diferencias entre las personas se debe a:
a)      El tipo de factores que se posee.
b)      El grado en que se posee cada factor.
c)      La combinación de las dos anteriores.
5. Las teorías multifactoriales que distribuyen los factores según su grado de importancia obedecen a una:
a)      Ordenación jerárquica de los factores.
b)      Ordenación no jerárquica de los factores.
c)      Ordenación estructural de los factores.
6. Desde el enfoque experimental, las variables que son objeto de manipulación se llaman:
a)      Independientes.
b)      Dependientes.
c)      Extrañas.
7. Según H. Eysenck, las respuestas habituales que tienen tendencia a ir juntas se llaman:
a)      Rasgos.
b)      Tipos.
c)      Dimensiones.
8. La técnica de asociación libre es propia de:
a)      El conductismo.
b)      El psicoanálisis.
c)      El cognitivismo.
9. Según la psicología cognitiva, la conducta anormal se debe a:
a)      La falta de autorrealización.
b)      La asociación con situaciones negativas pasadas.
c)      La atribución equivocada de las causas que provocan la conducta desadaptada.
10. Para B. Weiner, la motivación depende de:
a)      Si conseguimos satisfacer nuestros deseos
b)      Una serie de mecanismos internos.
c)      Las causas a que atribuimos el éxito de nuestra conducta.

Pruebas abiertas

Responde a las siguientes cuestiones:

11. Explica los criterios que se utilizan para la evaluación de la conducta anormal según las distintas teorías que existen al respecto, y precisa qué se entiende por tal conducta anormal.
12. Describe brevemente en qué consiste la evaluación de la inteligencia desde el enfoque de Weschler.

NEUROFISIOLOGÍA Y GENÉTICA

Ejercicios de opción múltiple.

Selecciona la respuesta correcta.

1. En axón neuronal que trasmite la información al cerebro se llama
a)      Estructura accesoria.
b)      Célula receptora.
c)      Fibra aferente.
2. La transformación de la información en el mensaje nervioso se llama:
a)      Codificación.
b)      Transducción.
c)      Procesamiento.
3. ¿Qué sentidos se conocen como sentidos químicos?
a)      Oído y vista.
b)      Gusto y olfato.
c)      Tacto y oído.
4. El nervio vago recoge la información de:
a)      La parte anterior de la lengua y el paladar.
b)      El esófago.
c)      La parte posterior de la lengua y el paladar.
5. La estructura encargada de integrar la información olfatoria de las dos cavidades nasales se llama:
a)      Tubérculo olfativo.
b)      Núcleo cortical de la amígdala.
c)      Núcleo olfativo anterior.
6. La información procedente del tacto se transmite a:
a)      El bulbo.
b)      La médula espinal.
c)      El tálamo.
7. La información táctil y dolorosa se procesa:
a)      En la misma zona del cerebro.
b)      En distintas zonas del cerebro.
c)      Directamente en la médula espinal.
8. Los receptores encargados de recoger la información sobre estímulos dolorosos son:
a)      Mecanorreceptores.
b)      Termorreceptores.
c)      Nocirreceptores.
9. El líquido que aparece en el oído interno se llama:
a)      Ololito.
b)      Perilinfa.
c)      Endolinfa.
10. El responsable del sentido del equilibrio es:
a)      El órgano de Cortí.
b)      La cóclea.
c)      El sistema vestibular.

Pruebas abiertas

Responde a las siguientes cuestiones:

11. Describe cuáles son las principales funciones de los órganos receptores respecto a los estímulos sensoriales.
12. ¿Sabrías explicar de qué manera característica identifican los estímulos los sentidos del gusto y del olfato?

Cuando termines de resolver tu examen,

Te lo devolverá ya calificado a tu dirección de correo electrónico en 5 o 6 días.