Datos del Estudiante:
* Nombre y dos apellidos:
Dirección:
País: Ciudad:
Estado: Código Postal
* E-mail:
* Número de Matrícula:
 
Los campos marcados con "*" son indispensables para procesar tu examen.
 

Educación (áreas y técnicas)

 
1. Indica qué técnicas para incrementar la aparición de conductas deseables.

2. Indica qué técnicas se emplean para disminuir la aparición de conductas no deseadas.

3. Si quieres que uno de tus alumnos aprenda a construir un puente con tres cubos,¿qué técnica utilizarías?

4. Describe brevemente cómo aplicarías la técnica del ejercicio anterior.

5. Inventa una situación en la que se pueda aplicar la técnica del refuerzo positivo.

6. "Pablo es un niño de tres años que frecuentemente se pone en clase a imitar a un mono para llamar la atención. Esta conducta suele despistar al resto de sus compañeros porque se rien e incluso alguno lo imita". ¿Qué técnica debería utilizar la profesora para evitar que Pablo mantenga esta conducta?

7. Inventa una situación en la cual sea beneficioso aplicar la técnica  de saciación.

8. "Cuando Antonio rompió el espejo jugando con la pelota, su madre lo castigó sin ver los dibujos animados de la televisión" . ¿Qué técnica ha empleado su madre ?
 

9. Referente al ejercicio anterior, ¿qué modificación habría que hacer en ese caso para que la técnica utilizada fuese la de costo de respuesta?

10. Inventa un ejemplo en el que combines dos técnicas, ya sea para favorecer la aparición de una conducta deseada, o para disminuir una no deseada.

Puericultura (aspectos básicos)

1. De las acciones que citamos a continuación, elige las que SI deben realizar los padres en el cuidado del niño enfermo.

- Consultar manuales de medicina para diagnosticar ellos mismos al niño y aplicar el tratamiento
- Observación constante del niño
- Anotar fechas de vacunación del niño
- No decir al médico más de lo que éste pregunte,  porque hay cosas que son privadas y no conciernen al médico.
-Seguir las instrucciones del médico en la aplicación del tratamiento
- Medir la temperatura con la mano
2. De las acciones que citamos, indica la acción  que SI debe realizar el/la puericultor/a en el cuidado del niño enfermo.

1. Tener a  mano todo el material que en ese momento necesita para atender al niño
2. Prescindir de mascarrilla protectora para el cuidado de lactantes o de otros niños en caso de estar resfriado, pues con el aseo personal es suficiente medida de higiene
3. Cumplir exactamente las instrucciones del pediatra
4. Informar a los padres de lo observado en el niño pero no al pediatra

3. Imagina el siguiente caso: "Un niño tiene dolor fuerte de cabeza, vómitos, fiebre a 38.5°C y no se aprecian muestras de haber sufrido daño físico (heridas, fracturas, quemaduras, etc.) "Anota en los recuadros de la derecha las acciones que deberían realizar los padres y el puericultor o puericultura.

ACTUACIONES
PADRES
PUERICULTOR/A
4. A continuación te presentamos 3 casos. Tu debes indicar en el espacio, qué tipo de desorden se da en cada uno de ellos (físico,emocional o de nuestro organismo )

a. Un niño que se ha caído de un columpio y tiene una fractura en la pierna:
b. Juan tiene irritadas las amígdalas, le ha visitado el médico y éste le ha recetado antibióticos
c. A Javier le están saliendo los dientes y muestra un mal carácter y pocas ganas de jugar con sus amiguitos:

5. Completa la siguiente frase escribiendo en el lugar adecuado las palabras: madre, inmunidad, barrera placentaria, enfermedades.

"La es propia de nuestro organismo. Ya en el nacimiento la nos proporciona inmunidad a través de la para disminuir nuestras posibilidades de padecer ".

6. Completa la siguiente frase escribiendo en el lugar las palabras: atacar, médico, externos, medicinas.

" Lasson agentes que nos ayudan a las enfermedades. Éstas deben ser recetadas por el ".

7. Pablo es un niño que se ha resfriado y, además presenta una pequeña inflamación de garganta. Sus padres han llamado al pediatra y Pablo está en casa, en cama tomando la medicación adecuada que le ha recetado el médico. ¿Están actuando adecuadamente sus padres? Justifica tu respuesta.

8. Ante los siguientes casos, señala aquellos en los que se ha procedido correctamente para evitar el riesgo de enfermedad para el niño:

- María ha cambiado los pañales al niño que tiene a su cuidado y después debe darle el biberón. Por eso, se lava cuidadosamente las manos antes de hacerlo y esteriliza el biberón y las tetinas

- Tú, como puericultor/a, estás al cuidado de un niño en el momento en que padeces un resfriado y no llevas mascarilla puesta

- Un niño de 7 meses pasa la mayor parte del tiempo con su madre en el salón. Sus padres son fumadores y el ambiente está siempre muy cargado en esa habitación

9. Ante los siguientes casos, señala  el  que ha procedido correctamente para evitar el riesgo de enfermedad para el niño.

- Ramón es un niño de 11 de meses que ha tomado el biberón y se ha dejado un poquito. Al cabo de una hora y media Ramón llora porque tiene hambre y su madre opta por darle lo que se ha dejado del biberón anterior y con el que estaba jugando

- La madre de Juan tiene la costumbre de cambiar de chupete a Juan cada vez que se le cae al suelo y esterilizarlo antes de volvérselo a dar

10. Menciona un prospecto de un medicamento que tenga diferentes tipos de presentación: inyectables, jarabes, cápsulas, etc. y subraya en el propio prospecto estos tipos.

Ginecología

1. Ante la necesidad de provocar un parto prematuro, un tocólogo solicita que la embarazada se someta a un análisis de las vellosidades coriónicas. ¿Es acertada su decisión o debería haber solicitido algún otro tipo de análisis?

2. A continuación te presentamos una serie de datos que el tocólogo precisa para controlar la evolución del embarazo. Tú debes indicar con qué tipo de análisis obtiene dichos datos, es decir, si se obtienen con un análisis de sangre o de orina.
DATOS TIPO DE ANÁLISIS
1. Tipo de sangre
2. Azúcar
3. Bacterias
4. Anticuerpos de la rubéola
5. Hemoglobina
3. Aquí te presentamos una lista incompleta de factores que pueden provocar un aborto espontáneo. Tú debes completar añadiendo los factores que faltan.

- Incompatibilidad
- Tabaco
-
-
-
-
-
-
-

4. Una mujer embarazada sufre desvanecimientos, su presión sanguínea ha bajado considerablemente y presenta un fuerte dolor abdominal y una ligera hemorragia. ¿Qué transtorno padece? ¿Qué medidas se han de tomar? ¿Por qué se produce la hemorragia?

5. Te presentamos una lista de síntomas del transtorno conocido como eclampsia. Señala si hay algunos incorrectos y justifica tu respuesta.

1. Aumento brusco de peso
2. Excesivo fósforo en la sangre
3. Edema en manos y cara
4. Aumento exagerado de la presión sanguínea
5. Convulsiones
6. Completa la siguiente lista de los datos médicos que solicita el tocólogo a la embarazada en su primera consulta.

- Regulación de la menstruacción
- Medicación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

7. En el cuadro que incluimos, anota los métodos de vigilancia prenatal que conozcas y los datos que aportan.

MÉTODOS DE VIGILANCIA
PRENATAL
DATOS QUE APORTAN


Pediatría

1. Un niño, jugando con la tierra se ha hecho una herida en la pierna con una hierro, qué enfermedades puede contraer y qué medidas inmediatas deberías tomar como puericultor/a.

Enfermedad Medidas inmediatas



2. Supón que una persona, durante un viaje se ha bañado y ha bebido en un pantano con agua residual y estancada. Indica las enfermedades que puede haber contraído. Justifica tu respuesta.

3. Clasifica las enfermedades que has estudiado colocándolas en este cuadro:

BACTERIAS PROTOZOOS  OTROS GÉRMENES

4. ¿Qué enfermedades de las que has estudiado afectan al sistema nervioso?

5. Durante la siesta un niño con mucha frecuencia le sube la fiebre. ¿Qué enfermedades pueden manifestarse a corto plazo ante estos síntomas?
6. Ernesto es un niño de 3 años. Le duele el lado derecho del abdomen. Ha hecho cinco veces caca durante todo el día con un olor muy fuerte y pestilente, con mucosidad y un poco de sangre. ¿Qué enfermedad podría padecer Ernesto? ¿Qué medida inmediata deberías tomar si estuvieras cuidando a Ernesto?

7. Señala las fuentes de contagio de cada una de estas enfermedades, señalando la casilla correspondiente.
ENFERMEDAD AGUA
ESTANCADA
ANIMALES TIERRA CONTAGIO
DIRECTO
Paludismo
Erisipela
Fiebre amarilla
Fiebre de Malta
Disentería
amebiana
Rabia
Tétanos
Cólera
Difteria
Escarlatina
Meningitis
Neumonia
Tifus
Tosferina
Tuberculosis

Cuando termines de resolver tu examen,